Los gastos de movilidad ¿Cómo deducirlos correctamente?

Gastos Movilidad Planilla Trabajador

Si eres una empresa o un emprendedor en Perú, sabes que cada gasto cuenta, especialmente cuando se trata de reducir la carga impositiva. Los gastos de movilidad son uno de esos conceptos que, si se manejan correctamente, pueden ayudarte a deducir una cantidad significativa de tu Impuesto a la Renta.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ha establecido reglas claras para la sustentación de estos gastos, y entenderlas es clave para evitar cualquier problema en una eventual fiscalización.

Sustento de los gastos de movilidad: Comprobantes vs. Planilla

La normativa peruana, específicamente el inciso a1) del artículo 37 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta, ofrece dos maneras de sustentar los gastos de movilidad:

  1. Con comprobantes de pago: Cuando utilizas recibos o boletas por servicios de transporte (como taxis o servicios de aplicación), puedes deducir el 100% del monto incurrido, siempre y cuando estos documentos estén a nombre de la empresa y cumplan con los requisitos de la SUNAT. Esta es la forma más directa y sin límites de monto por trabajador.
  2. Con planilla de movilidad: Esta opción es ideal cuando no es posible obtener un comprobante de pago por cada desplazamiento. Se sustenta mediante una planilla interna firmada por el trabajador. Sin embargo, tiene un límite diario: el gasto no puede exceder el 4% de la Remuneración Mínima Vital (RMV) por cada trabajador. Es fundamental que esta planilla cumpla con todos los requisitos formales que exige la ley.

La planilla de movilidad: Requisitos esenciales

Si optas por la planilla de movilidad, es crucial que sepas que no se trata de un simple papel. El reglamento del TUO del Impuesto a la Renta establece requisitos estrictos para su validez:

  • Documento escrito y firmado: La planilla debe ser un documento físico, impreso y, lo más importante, debe estar firmada por el trabajador que realizó el gasto.
  • Datos mínimos: Para que sea válida, debe incluir la siguiente información:
    • Numeración de la planilla.
    • Nombre o razón social de tu empresa.
    • Período que cubre la planilla (un día, una semana, etc.).
    • Fecha de emisión.
    • Detalle por cada desplazamiento y trabajador:
      • Fecha del gasto.
      • Nombre completo y DNI del trabajador.
      • Motivo y destino del desplazamiento (ej. “Reunión con cliente X en Miraflores”).

¿Cómo llevar la planilla de movilidad?

La normativa te da dos opciones para organizar tu planilla, lo que te permite adaptarte a la dinámica de tu negocio:

  • Por trabajador: Puedes crear una sola planilla para un trabajador, donde se detallen todos los gastos de movilidad que tuvo a lo largo de varios días.
  • Por día: También puedes generar una planilla diaria que incluya los gastos de todos los trabajadores que usaron movilidad ese día.

Elegir entre una u otra dependerá de la cantidad de trabajadores y la frecuencia con la que se mueven para realizar sus actividades laborales.

En resumen, los gastos de movilidad son una herramienta valiosa para reducir tu carga fiscal en Perú. La clave está en documentarlos correctamente. Si bien los comprobantes de pago te permiten deducir el 100% del gasto, la planilla de movilidad es una opción flexible y necesaria, siempre y cuando respetes los límites y los requisitos formales establecidos por la SUNAT.

Este martes 09 de Setiembre, realizaremos el curso: Como llevar el Libro Diario Simplificado >>  INFORMES AQUÍ.

Artículos relacionados

Respuestas